AYUNTAMIENTO
HISTORIA
LOCALIZACION
ENTORNO
FIESTAS
ALBUM DE FOTOS
RECUERDA
NOTICIARIO
EL CASTILLO
CURIOSIDADES
LETRA IMPRESA
DE INTERES
DICCIONARIO LOCAL
OTROS LINKS

 

 

 

DATOS MUNICIPIO (1) DATOS MUNICIPO (2) FIESTAS

 

DATOS DEMOGRÁFICOS

Tal y como se refleja en los diagramas de población extraídos de la Base de Datos Municipales de la Consejería de Fomento de la Junta de Castilla y León, Alberguería sufrió una importantísima disminución de población (44,69%) en las décadas de los años 50 y 60, que continuó en las dos siguientes hasta suponer, en el año 1990, una pérdida del 77% de la población existente en el año 1950.

Esta importante crisis demográfica obedece a los efectos desencadenados por laLA SIESTA espectacular sangría migratoria motivada por la paulatina desvitalización de los núcleos no urbanos, que hace mella en la región con notoria intensidad a partir de la década de los años 50, y que se mantiene sin interrupción hasta finales de la década de los 80. Este éxodo se canaliza preferentemente hacia las grandes áreas urbanas españolas (Madrid, Barcelona, Bilbao y San Sebastián, fundamentalmente) y, en menor medida, el extranjero (Francia, Alemania y Suiza, como principales centros de atracción europeos).

Desde 1990 hasta el momento actual, la negativa evolución demográfica que se venía padeciendo se ha estabilizado en valores de población que superan ligeramente los 200 habitantes, lo que supone una densidad de población  de 6,87 Habitantes/Km2.La población estacional máxima es de 606 habitantes, principalmente en la época estival.

 

Se trata de una población envejecida, ya que tanto en el caso de los hombres como en el de las mujeres, aproximadamente el 55% es mayor de 60 años.

Totales

Población

958

975

846

794

871

924

688

511

307

203

181

187

181

184

  182  

  176  

  170  

Años

1900

1910

1920

1930

1940

1950

1960

1970

1986

1991

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Hombres

Población

153

107

96

94

97

90

Años

1986

1996

2001

2003

2005

2007

Mujeres

Población

154

101

92

87

85

80

Años

1986

1996

2001

2003

2005

2007

 

ACTIVIDAD ECONÓMICA

El declive de la actividad agrícola en el municipio es congruente con la decadencia irreversible de las formas tradicionales de aprovechamiento, y la definitiva ruptura del precario equilibrio entre población y recursos sobre el que se asentaba el modelo previo al impacto desencadenado por la emigración.

Se mantiene aún, pese a la concentración parcelaria llevada a cabo, una tipología de propiedad, en la que subsiste el minifundismo frente a las grandes propiedades. Las posibilidades abiertas por el éxodo migratorio, han hecho posible un cierto incremento de la superficie media de la propiedad, si bien, en su mayor parte, se han traducido en la acumulación de superficie por parte del agricultor/ganadero residente a costa de las explotaciones abandonadas, aprovechadas ahora en régimen de arrendamiento.

En lo que a la actividad ganadera, se refiere, la falta de funcionalidad sigue caracterizando a las pequeñas unidades pecuarias, en las que se tropieza con el inconveniente del reducido tamaño de las explotaciones y con los obstáculos que ello genera para el logro de una adecuada competitividad, pese a los esfuerzos que en muchas de estas pequeñas explotaciones se han hecho, con vistas a la introducción de razas exógenas, a expensas de la ganadería autóctona.

A pesar de todo ello, la economía del municipio, muy condicionada por el terreno,  se sustenta fundamentalmente en las actividades relacionadas con el sector primario (agricultura y ganadería), como lo demuestra el hecho de que el xx % de la población activa se ocupa en este sector.

El sector secundario y el terciario se reparten el resto de la población activa, con un xx % de ocupados en industria y construcción y un xx % en el sector servicios, constituidos por el pequeño comercio que atiende las necesidades de la población.

 

OTROS RECURSOS

Existen en Alberguería yacimientos minerales de CASITERITA e ILMENITA.

La CASITERITA (SnO2) es un hidrotermal de alta temperatura, asociada a venas metalíferas silicatadas. Los cristales son prismáticos, piramidales o ipiramidales.  La asociación más conocida es el "Pico de Estaño";, en el que dos cristales se unen dando lugar a una forma de rodilla. Las masas son compactas, concreccionadas, con estructura radial o fibrosa (estaño xiloide).

Forma depósitos de origen aluvial procedentes de la meteorización de rocas de tipo granítico. En yacimientos estanníferos aparece como mineral secundario como consecuencia de la oxidación. Es la principal mena de estaño. El estaño se emplea para aleaciones, soldaduras, recubrimientos antioxidantes, etc.

La ILMENITA (FeTiO3 ) es un mineral constituyente común de las rocas ígneas, aunque no es raro encontrarlo en rocas metamórficas o en depósitos aluviales formando parte de arenas.

Los cristales de la Ilmenita son romboédricos o tabulares muy planos, y  presentan agregados en forma de roseta que corresponden a oligistos ricos en titanio. Forma masas compactas o granudas, siendo una importante mena del titanio, el cual se emplea en aleaciones ligeras y resistentes. También forma parte de algunos aceros.

INFRAESTRUCTURAS

Según datos del Catastro, relativos al año 1988, el número de parcelas edificadas existentes en el municipio asciende a 372, siendo 29 el número de solares sin edificar. El censo de viviendas familiares del año 1991 recoge un total de 204 viviendas familiares, de las cuales, 173 se dan como ocupadas y 31 como desocupadas. Dicho censo fija en 90 el número de viviendas familiares principales y en 83, las secundarias. 

La superficie urbana residencial es de 14,16 Ha., es decir, el 4,7% de la superficie total del municipio (3010 Ha), ascendiendo a 3,24 Ha la superficie urbanizable residencial.

 

  • Edificios públicos:

- Ayuntamiento.

- Centro Médico.

  • Edificios religiosos:

- Iglesia Parroquial.

- Casa Parroquial.

  • Edificios comerciales:

- Farmacias (1)

- Tiendas de comestibles (1)

  • Edificios de recreo:

- Bares/Discotecas (1)

  • Edificios Industriales:

- Casa Rural (1)

- Tahona/Panadería (1)

- Talleres de carpintería metálica (1)

 

 

La superficie total pavimentada es de 36.250 m2, ascendiendo a 2.763 m2  la superficie no pavimentada. 

La longitud total de las carreteras del término municipal es de 3.700 m.

El alumbrado público tiene una potencia instalada de 21.10 KW., con un total de 192 puntos de luz.

El almacenamiento y distribución de agua potable se efectúa desde un depósito semienterrado de 100 m3 de capacidad, que se abastece del agua procedente de una galería de captación de aguas superficiales y/o de los 3 pozos dotados con bombas de elevación eléctricas para la captación de aguas subterráneas, construidos para poder atender los fuertes incrementos de consumo, muy especialmente en la época estival. Las conducciones de la red de suministro de agua tiene 1.100 m, mientras que la red de distribución tiene 4218 m.

Existe una depuradora de aguas con una capacidad de 16.000 l., para atender un caudal de desagüe de 14.700 l..

El municipio cuenta con un recinto deportivo abierto de 696 m2 . Dispone de alumbrado eléctrico y está equipado para la práctica de los deportes de pelota: frontón, baloncesto, balonmano y fútbol sala.

 

 

PRESUPUESTOS

 
PRESUPUESTOS MUNICIPALES 2007

Municipio

Ingresos Cap. 1

Ingresos Cap. 2

Ingresos Cap. 3

Ingresos Cap. 4

Ingresos Cap. 5

Ingresos Cap. 6

Ingresos Cap. 7

Ingresos Cap. 8

Ingresos Cap. 9

Total Ingresos

Gastos Cap. 1

Gastos Cap. 2

Gastos Cap. 3

Gastos Cap. 4

 

Gastos Cap. 6

Gastos Cap. 7

Gastos Cap. 8

Gastos Cap. 9

Total Gastos

Alamedilla (La)

16565,003200,0017724,0035251,001600,000,0036000,000,000,00110340,00
20740,0052450,000,003850,00 33300,000,000,000,00110340,00

Alberguería de Argañán (La)

18015,650,0027039,3581470,009010,000,0028224,780,000,00163759,78
15700,0087079,780,001830,00 52500,006650,000,000,00163759,78

Campillo de Azaba

40800,200,0012861,0542467,6417611,527000,00108367,3915000,000,00244107,80
37136,54110571,260,0018000,00 78400,000,000,000,00244107,80

Casillas de Flores

26623,960,0026754,6371259,0020720,0030142,4156000,000,000,00231500,00
50233,0293499,180,0025596,94 59808,062362,800,000,00231500,00

Fuenteguinaldo

101700,009600,0062390,00283930,00118400,0012000,0078365,000,000,00666385,00
204450,00213100,002800,0061800,00 167235,000,000,0017000,00666385,00

Ituero de Azaba

39297,910,0028950,0078669,8536760,170,00108876,300,000,00292554,23
41937,4883124,850,00300,00 157442,589749,320,000,00292554,23

 

EVOLUCIÓN

Evolucion Presupuesto 1985-2007
AñoTotal Presupuesto % Var
2007
163.759,78 €
-36.46%
2006
257.735,00 €
159.87%
2005
99.180,00 €
4.67%
2003
94.758,00 €
15.44%
2002
82.083,00 €
-9.94%
2001
91.143,49 €
-60.38%
2000
230.067,43 €
-0.78%
1999
231.870,47 €
16.92%
1998
198.309,95 €
203.13%
1996
65.420,16 €
-26.97%
1995
89.580,85 €
33.99%
1993
66.856,59 €
7.10%
1992
62.427,13 €
60.64%
1991
38.860,89 €
2.07%
1990
38.071,49 €
-10.76%
1989
42.661,17 €
-11.99%
1988
48.470,73 €
3.42%
1987
46.865,72 €
-58.24%
1986
112.213,73 €
470.50%
1985
19.669,47 €