ABCDEFGHIJKLM

N

Ñ

O

P

Q

R

S

T

U

V

W

X

 


 

A

 

ABALEAR / BALEAR: Separar del trigo, cebada, etc., los granzones y la paja gruesa que queda alrededor del muelo después de aventar. 

ABALEO / BALEADERA: Escoba con que se abalea.

ABARCAS / ALBARCAS: Calzado rústico de suela de goma o caucho que se sujeta al pie mediante cuerdas o tiras de cuero (del vasco abarka).

ACARREAR: Transportar en carro, o de cualquier manera. Transportar en carro la mies desde las tierras hasta la era para trillarla.

ACIÓN: Correa que sostiene el estribo en la silla de montar.

AGUZADERA:  Que sirve para afilar.

ACHIPERRES: (1) Trastos viejos. (2) Utensilios para ciertos oficios.

AGUIJADA / AHIJÁ / VARA: (1) Vara larga con una punta de hierro en un extremo, para picar o llamar a la yunta. (2) Vara larga con un hierro de figura de paleta o de áncora en uno de sus extremos, con la cual separan los labradores la tierra que se pega a la reja del arado.

AGUIJÓN: Punta de hierro de la aguijada.

AJUAR: Conjunto de muebles, enseres y ropas de uso común en la casa.

ALACENA: Hueco hecho en la pared, con puertas y anaqueles, para guardar utensilios y enseres de cocina.

ALBARDA: Pieza principal del aparejo de las caballerías de carga, que se compone de dos almohadas rellenas de paja y unidas por la parte que cae sobre el lomo del animal.

ALCUZA / ACEITERA: Vasija de barro u hojalata, generalmente de forma cónica,  usada para guardar el aceite.

ALDABA: (1) Pieza de hierro o bronce que se pone en las puertas para llamar. (2) Barreta de metal o travesaño de madera con que se aseguran los postigos o puertas, después de cerrados . (3) Pieza ordinariamente de hierro, fija en la pared para atar de ella una caballería.

ALDABILLA: Gancho de hierro que entrando en una hembrilla sirve para cerrar puertas, cofres, etc.

ALDABÓN: Aldaba de puerta.

ALFORJAS: Especie de talega, abierta por el centro y cerrada por los extremos, formando dos bolsas grandes.

ALMIREZ: Mortero de metal pequeño y portátil, que sirve para machacar o moler en el especias u otras cosas.

ALMOCAFRE / AGALLA: Azada cuya parte metálica está formada por dos dientes curvados.

ALMOHAZA / RASCADOR: Instrumentos de hierro con que se estriega a las caballerías para sacarles la caspa y el polvo. Se compone de una chapa de hierro con cuatro o cinco serrezuelas de dientes menudos y romos, y un mango de madera para su manejo.

ALLANADERA : Llana o cuña del arado entre los cavijales y la garganta para, según esté más o menos metida, profundizar más o menos la labor.

ALLEGADERA / APARVADERA / APAÑADERA : Utensilio agrícola que consta de un travesaño de madera y un mango largo, y que usan en las eras para recoger las porciones de mies que dejan la rastra y el bieldo.

APARVAR: Disponer la mies en la era para trillarla.

APEA: Cuerda corta con un palo en una punta y un ojal en la otra, que sirve para trabar o maniatar las caballerías.

APLIQUE: Lámpara, candelero, cornucopia u otra pieza usual y decorativa que se fija en la pared.

APORCADOR: Pequeño arado para aporcar.

APORCAR: Remover y arrimar tierra al pie de los tallos de cualquier planta.

ARADA: (1) Tierra labrada con el arado. (2) Porción de tierra que puede arar en un día una yunta. (3) Acción de arar.

ARADO: Instrumento que sirve para labrar la tierra abriendo surcos en ella.

ARCA / ARQUETA: Caja de madera sin forrar y con tapa llana asegurada con goznes o bisagras por un lado, y por el opuesto con candados o cerraduras..

ARCIAL: Pinza en el hocico de caballerías para que no muerdan al herrarlas.

ARCÓN: Arca de gran tamaño en la que se guardaban los excedentes de la cosecha o los sazonados de la matanza.

ARICAR: (1) Arar muy superficialmente (2) Pasar el arado sobre los sembrados para matar las malas hierbas del fondo del surco.

ARO: Pieza metálica que rodea la rueda del carro.

ARREGAÑAR: Caer el carro hacia atrás por exceso de peso en la parte trasera.

ARTESA: Recipiente de madera en forma de tronco de pirámide invertido, para amasar o mezclar la carne en la matanza.

ARZÓN: Fuste delantero o trasero de la silla de montar.

ATIZADOR: Barra metálica que se emplea para remover el fuego de los hogares de chimeneas.

AVENTAR: Echar al viento los granos de la era, para separarlos de la paja.

AZADA: Instrumento que consiste en una pala o lámina de acero cuadrangular provista de un anillo donde se sujeta el mango.

  AZAR / BARBECHAR: 1ª vuelta a la tierra con el arado.

AZADÓN: Instrumento que se distingue de la azada en que la pala cuadrangular es algo curva y más larga que ancha.

AZUELA: Instrumento cortante, de hoja curva y perpendicular al mango, que utilizan los carpinteros para labrar y desbastar la madera.

 

B

 

BADAJO: Pieza que pende en el interior de las cencerras, campanas o esquilas, hecho con un hueso o trozo de madera, y que causa el sonido de las mismas por percusión. .

BADIL / BADILA: (1) Paleta metálica para reavivar el fuego en las chimeneas y braseros. (2)Recogedor metálico.

BÁLAGO: Paja larga de los cereales después de quitarle el grano.

BALANZA: Instrumento que sirve para pesar.

BALANZA DE PLATILLO : Instrumento que sirve para pesar pequeñas masas.

BALDE: Cubo para sacar y transportar agua.

BALEA: Escobón para barrer las eras.

BALEADERA : Escoba para balear.

BALEAR / ABALEAR: Aventar el grano en hilera para hacer el muelo ya sin paja.

BALEO: Planta que amanojada se utilizaba para hacer escobas para la limpieza doméstica. Escobón para barrer las eras.

BANASTA: Cesto grande rectangular de mimbres o listas de madera delgadas y entretejidas.

BANASTO: Banasta grande redonda, hecha de tiras de madera delgadas y entretejidas.

BARAÑO: Hilera de hierba que va dejando la guadaña.

BARBECHO: Tierra que una vez realizadas las labores se dejan sin sembrar uno o más años para que descanse.

BARREÑO: Vasija grande de barro tosco, que sirve para fregar la loza y otros usos domésticos.

BARRICA: Tonel mediano que sirve para diferentes usos.

BARRIL: (1) Botijo o vaso de barro en que tienen los segadores y gente del campo el agua para beber. (2) Vasija de madera de varios tamaños, que sirve para conservar y transportar vino, licores y géneros..

BARZÓN: Utensilio de madera, a modo de herradura o anillo, que se ataba al yugo con una coyunda, y por el que se pasa el timón del arado.

BASTE: Almohadilla que llevan las sillas de montar y las albardas, en su parte inferior.

BATICOLA: Correa sujeta al fuste trasero de la silla de montar o de la albarda, que termina en un ojal por el que se mete la cola de la caballería, para impedir el deslizamiento hacia delante de la silla o albarda.

BELDAR / BIELDAR: Aventar con el bieldo las mieses, legumbres, etc., para separar el grano de la paja.

BELORTA / VELORTA / VILORTA: (1) Vara gruesa y larga. (2) Vara de madera flexible que sirve para hacer aros y vencejos. (3) Cada una de las abrazaderas de hierro que sujetan al timón la cama del arado.

BESANA: (1) Primer surco que se abre en la tierra cuando se empieza a labrar una tierra. (2) Labor de surcos paralelos que se hace con el arado.

BETIJO: Palito, a modo de freno, que se les pone en la boca a los cabritos sujeto con dos cuerdas a los cuernos para que no puedan mamar pero si comer.

BETIJÓN: Tacos de madera sobre y bajo la pértiga del carro para impedir que el yugo se mueva y a los cuales se sujeta el sobel.

BIELDA: Especie de bieldo con dos palos cruzados entre las puntas, y que sirve para recoger, cargar y encerrar la paja de la trilla.

BIELDO / BRIENDO:  Instrumento para beldar, compuesto de un palo largo en cuyo extremo hay un travesaño con cuatro o más púas de madera.

BINADOR: Instrumento que sirve para binar o cavar.

BINAR: (1) Segunda vuelta de reja que se da a las tierras de labor. (2) Segunda cava en las viñas.

BOCADO: Parte del freno que entra en la boca de las caballerías, y que es afianzado o sujeto por la cabezada o cabezón.

BOZAL / BOZO: Hocico de alambre que se usa para que el ganado no coma durante la labor.

BRASERO: Recipiente metálico, redondo y poco profundo, en el cual se echa la lumbre para calentarse.

BUJE: Pieza cilíndrica de hierro que va encajada en la maza de la rueda, y en cuyo interior entra el eje sobre el que gira.

 

C

CABEZADA:  Correaje que ciñe y sujeta la cabeza de una caballería.

CABEZÓN: Cabezada que ciñe y sujeta la cabeza de las caballerías, y que sirve para afianzar el bocado o freno.

CABIJA: Clavija para sujetar al yugo el timón del arado, de la rastra, el cambizo o timón del trillo, etc..

CABIJALES: Agujeros espaciados situados en la parte delantera del timón del arado o del cambizo de trilla para alargar o acortar el tiro.

CACEROLA: Vasija de metal, con asas y mango, que sirve para cocer y guisar alimentos.

CACILLO: Cazo pequeño.

CACHAR: Arar una tierra alomada llevando la reja por el medio de cada uno de los lomos.

CACHARRO: Vasija tosca.

CACHAVO/CACHAVA: Cayado.

CACHIPORRA: Palo enterizo que tiene en un extremo una bola o cabeza abultada.

CALABOZO: Instrumento de hoja acerada, ancha y fuerte, con mango largo, para rozar y podar árboles o matas.

CALBOCHE: Olla de barro, con asa y boca como las del cántaro y agujereada toda, excepto el asiento, que se usa para asar castañas.

CALDERA: Recipiente de cobre que sirve para cocer alimentos.

CALDERO: Caldera pequeña de suelo semiesférico, y con asa sujeta a dos argollas situadas en la boca.

CALZA /CAMBA / PINA / CAMA: Cada uno de los trozos  curvos de madera que forman en círculo la rueda del carro, donde encajan por la parte interior los rayos procedentes de la maza, y por la exterior se asienta la llanta metálica.

CAMA: En el arado, pieza encorvada de madera o de hierro, en la que encajan por la parte inferior delantera el dental y la reja, y por detrás la esteva; por el otro extremo se afianza al timón.

CAMBIZA / PALO DE JUNTAR: Trozo de madera encorvado, en cuyos extremos se sujetan dos cordeles que luego se unen y se atan al yugo, para amontonar la parva ya trillada y hacer el muelo.

CAMBIZO: Pértiga o timón unido en un extremo al peón del trillo y el otro al yugo de la yunta (Timón del trillo).

CAMPANILLO / CAMPANILLA: Cencerro de cobre o bronce en forma de campana. Si es de otro metal, se llama campanilla.

CAMELLA / GAMELLA: (1) Arco del yugo. (2) Artesa para que coman los animales.

CAMELLÓN / CABALLÓN: Artesa  cuadrilonga para dar de beber al ganado vacuno.

CANASTA: Cesto de mimbres o de tiras de sauce entretejidas, ancho de boca, que suele tener dos asas.

CANASTILLA: Cestilla de mimbres en que se tienen objetos de uso doméstico.

CANASTO: Canasta recogida de boca.

CANDELA: Candelero en que se pone la vela.

CANDELERO: Utensilio que sirve para mantener derecha la vela, consistente en un cilindro hueco unido a un pie por una barreta o columnilla.

CANDIL: Utensilio para alumbrar por medio de aceite y una torcida o mecha.

CANCHAL: Peñascal o sitio de grandes piedras descubiertas.

CANGALLA: Andrajo de tela.

CANGILÓN: Vaso grande de barro o metal, que sirve para sacar agua de los pozos, sujeto, con otros, a la rueda de una noria.

CÁNTARA / CÁNTARO: (1) Vasija angosta por la boca, ancha por el centro y estrecha por el pie y, por lo común, con una o dos asas. Puede ser de lata, barro o cualquier otro material. (2) Medida de capacidad para líquidos, que equivale a 16.13 litros.

CANTARILLA: Vasija pequeña de barro.

CÁNTARO: Medida para líquidos equivalente a 16,133 litros.

CAPACHO / CAPACETA / CAPAZO / CAPAZA: Esportilla de palma, juncos o mimbres, para llevar fruta y otras cosas menudas.

CARDA: Instrumento para cardar la lana que solían ser dos cepillos que la ahuecaban antes del hilado. Instrumento para quitar el abono pegado en las nalgas de las vacas.

CAREA: Acción y efecto de carear o dirigir el ganado hacia alguna parte.

CARLANCA / CARRANCA: Collar de cuero, ancho y fuerte, erizado de puntas de hierro, para preservar a los mastines de los pastores de las mordeduras de los lobos.

CARRANZA: Cada una de las puntas de la carlanca.

CARRASCAL: Sitio o monte poblado de carrascas o encinas.

CARRO: Carruaje de dos ruedas, con pértigo (pértiga) para enganchar la yunta, y cuyo armazón consiste en un bastidor con listones para soportar la carga, y tableros en los costados y frentes, para sujetarla.

CASTIGADERA: Correa o cuerda con que se ata el badajo del cencerro.

CAYADO / CAYADA: Palo o bastón rústico, corvo por la parte superior.

CAZO: Recipiente de cocina , de aluminio o porcelana, generalmente más ancho por la boca que por el fondo, con mango largo y un pico para verter.

CAZUELA: Vasija, por lo común redonda y de barro, más ancha que honda, que sirve para guisar.

CEBADAL: Terreno sembrado de cebada.

CEDAZO: Instrumento compuesto de un aro y de una tela, por lo común de cerdas, más o menos clara, que cierra la parte inferior, y que sirve para separar las partes sutiles de las gruesas.

CELEMÍN: Medida de capacidad para áridos equivalente en Castilla a 4,625 litros. Solía dividirse en cuatro cuartillos.

CENCERRA /CENCERRO / CHANGARRA: Campana cilíndrica, tosca por lo común, hecha con chapa de hierro o de cobre, que se cuelga del pescuezo de las reses.

CESTA: Utensilio que se hace tejiendo con mimbres, juncos, varillas de sauce u otro material flexible, un recipiente, por lo común redondo, que sirve para recoger o llevar ropas, frutos u otros objetos.

CESTO: Cesta grande y más ancha que alta, formada con mimbres, tiras de sauce o de caña.

CHORRA: Pedazo de tierra que queda sin arar por haber un peñasco que lo impide.

CIGOÑAL (ZANGABURRA): Pértiga apoyada sobre un pie en horquilla, con un contrapeso de piedra en uno de sus extremos, y un cordel o una pértiga de madera en el otro extremo, en la que se cuelga una vasija de modo que, venciendo el contrapeso de piedra, se introduce la misma en un pozo y se extrae llena de agua con la ayuda del citado contrapeso.

CINCHA: Faja de cuero con que se asegura la silla o albarda sobre una cabalgadura, ciñéndola por detrás de los codillos o por debajo de la barriga del animal.

CLAVERA: Plancha de hierro en forma de pie donde se metía el calzado para ponerle clavos, tacones, etc.

CLAVIJA:

CLAVIJERO:

COAÑA (CUAÑA):

CORNAL / COYUNDA : Correa fuerte y ancha, generalmente de cuero, con que se uncen los bueyes o vacas al yugo.

CORNIJALES: Una vez llenos los sacos de grano, los laterales atados con cuerdas, para que no se caiga su contenido

CORRAL: Patio en las casas de labranza.

CORZA:

CORVILLO: Especie de tamaño y con dientecillos de sierra.

COSTAL /COSTALEJO/SACO: Saco pequeño para transportar el grano a la panera.

COYUNDA / CORNAL : Correa fuerte y ancha, generalmente de cuero, con que se uncen los bueyes o vacas al yugo.

CRIBA / CRIBO: Red de malla de alambre o cuero ordenadamente agujereado y fijo en un aro de madera, que sirve para limpiar (cribar) cereales.

CUARTAL: Medida para áridos, (5,60 l.; cuarta parte de la fanega), duodécima parte de la cuartera.

CUARTAR: Cuarta vuelta a la tierra con el arado a las tierras que se han de sembrar de cereales.

CUARTILLA: Vasija o recipiente de madera, en forma de cajoncillo, para medir cereales, de un cuarto de fanega de capacidad (13,87 l).

CUARTILLO: Medida de capacidad para áridos, equivalente a una cuarta parte del celemín (1156 mililitros) .

CUBA: Recipiente para vino.

CUBO: Pieza central en que se encajan los rayos de las ruedas de los carros.

CUCHARÓN: Cuchara muy grande que suele ser de madera para servir los alimentos en la mesa.

CUERNA: Vaso rústico hecho con un cuerno de res vacuna, quitada la parte maciza y tapado en el fondo con un taco de madera.