AYUNTAMIENTO
HISTORIA
LOCALIZACION
ENTORNO
FIESTAS
ALBUM DE FOTOS
RECUERDA
NOTICIARIO
EL CASTILLO
CURIOSIDADES
LETRA IMPRESA
DE INTERES
DICCIONARIO LOCAL
OTROS LINKS

 

 

CURIOSIDADES 

 Arte funerario local De interés Letra Impresa Noticias 

 

 

CASTILLO DE ALBERGUERÍA DE ARGAÑÁN

alzado_castillo1.jpg (83899 bytes)

Alzado del castillo de Alberguería   elaborado con el programa editor de imágenes Photo  Studio 2000, a partir  de la reproducción fotográfica del plano en planta del mismo,  existente en el Archivo General de Simancas (A.G.S.),

No parecía tarea fácil encontrar datos relativos al castillo o casa fuerte -como la denominan algunas fuentes- existente en La Alberguería de Argañán. Sin embargo, gracias a Internet y sus potentes motores de búsqueda, ha resultado relativamente  sencillo localizar diversas referencias  a esta obra defensiva aunque, todo hay que decirlo, bastante pobres de contenido y  poco precisas en lo relativo al origen, función, propietarios y avatares de la misma.

Por ello, y en el ánimo de intentar desde esta página reconstruir, poco a poco y de la forma más fidedigna posible, la historia de este patrimonio declarado Bien de Interés Cultural en 1949, dedico esta Sección a tal fin, e inicio la misma con el resultado de la última búsqueda de datos realizada,  y con la inserción de las referencias hasta ahora localizadas que, espero, sirvan de acicate para que aquellos que accedan a ellas contribuyan con sus conocimientos al logro de esta tarea.

En la mayoría de  las referencias al castillo de Alberguería localizadas con anterioridad a esta última búsqueda, se establece que la construcción de dicha obra data de finales del siglo XV. Sin embargo, en el Archivo Municipal de Ciudad Rodrigo existe un documento (1) fechado en Mérida, el 16 de agosto de 1474, según el cual:

"Enrique IV, en agradecimiento por los servicios prestados por su montero mayor, Esteban Pacheco, concede a Alvar Pérez Osorio, marido de María Pacheco, hija de aquél, la cual ya poseía la fortaleza de Alberguería (situada  "en la frontera del regno de Portugal, junto a la raya del dicho regno"), la jurisdicción sobre este lugar, a fin de que se pueble".

Es decir, la fortaleza o castillo de Alberguería existía ya a mediados del siglo XV, siendo bastante probable que su construcción date de finales del siglo XIV, ya que según la pesquisa llevada a cabo por Luis Fernández Alcocer el 25 de febrero de 1483, los Pacheco tenían ya posesión del lugar de Alberguería en el año 1376, cuando menos. (2)

  (1) Pág..116 del libro de Rui Cunha Martins " Portugal en el Archivo Municipal de Ciudad Rodrigo"

   (2) Págs.. 144 y 145 del libro de Ángel Bernal Estévez "El Concejo de Ciudad Rodrigo y su tierra durante el siglo XV".

Los primeros Señores de Alberguería fueron Doña María Pacheco, cuarta Señora de Cerralbo, y su marido Alvar Pérez Osorio, cuyos derechos pasaron con ocasión de su casamiento al Señorío de Cerralbo. Ellos fueron quienes construyeron el castillo, casa fuerte o albergue defendido, en el lugar de Alberguería, perteneciente al entonces denominado "Campo del Algañán".


castillo albergueria 21.jpg (114392 bytes)castillo alberguería 31.jpg (58233 bytes)

 

 

 

 

Autor:  A.Lanchas

Plano en planta del castillo de Alberguería correspondiente al año 1643,  elaborado con el programa editor de imágenes Photo  Studio 2000, a partir de una fotocopia de la reproducción fotográfica del existente en el Archivo General de Simancas (A.G.S.), recogida en el libro:

"EL ALCÁZAR DE CIUDAD RODRIGO", de José Ignacio Martín Benito.

En el año 1643, Álvaro de Abrantes, gobernador de la Beira (Portugal),"atacó la Alberguería, plaza fortificada a la sazón, de la cual se apoderó entregándola a las llamas, pero no pudo rendir el castillo que la protegía, retirándose a Alfayate no sin talar la campiña y llevarse los ganados".

En carta fechada el 13 de diciembre de 1643 (A.G.S. Guerra Antigua leg.1465),  Dn. Urbán de Ahumada le describe así el castillo de  Alberguería a S.M. el Rey:

"La Albergueria esta de Guinaldo dos leguas, seis de Ciud Rº. y media de La raya de Portugal, es un castillo antiguo de argamasa algo fuerte sinfoso nipoderse abrir por estar sobre peña viva, tiene quatro cubos, y una barbacana q. les une con nueve medios cubillos con su torre de omenaje donde ay capasidad para munisiones  y Vatimentos, tiene quarteles para los soldados y agua bastante  dentro, tiene dos piezas de bronce de a dos libras y media de bala y otras de bronce mas pequeñas y quatro pedreros de hierro, no es capaz de Artilleria mas gruesa, su asiento es en un llano rodeado de eminencias atiro de arcabuz y siempre que el enemigo lo sitiare y trajese medios cañones lopodra arrasar, porno tener terraplen niser capaz del, la puerta del castillo esta fortificada con una media luna y estacada, tiene de guarnision 290 infantes".

En la carta describe también las fortificaciones y cuarteles de los siguientes lugares: Guinaldo, Payo, San Martín de Trevejo, Villamiel, Saelices de los Gallegos, Sobradillo, Hinojosa, La Frejeneda, Vilvestre, Villarino y Saucelle; manifestando que "ninguna destas plazas tiene Artilleria sino es La Albergueria y ninguna es fuerte para resistir al enemigo"

plano_raya1643_111.jpg (56202 bytes)

Cuadro de texto: Detalle del " PLANO DE LA FRONTERA DE CIUDAD RODRIGO. AÑO 1643",  reproducción del existente en el Archivo General de Simancas (A.G.S.),  en el que se puede apreciar un dibujo del castillo de Alberguería coincidente, en términos generales, con la planta del mismo anteriormente mostrada. En ambos planos se constata  la existencia tanto de una "barbacana" o construcción defensiva que protegía la entrada  como de una "torre mayor" o "torre del homenaje".

 

 

 

 

En la primavera de 1652 entraron nuevamente los portugueses por el campo de Agadones, saqueando e incendiando Cespedosa, El Sahugo y Martiago.

En el año 1653 se propuso al Consejo de Guerra la realización de una obra " que cubra una eminencia que sojuzga dos cortinas enteras". Según parece, la propuesta no fue muy bien acogida por el citado Consejo el cual, contestó con una declaración de intenciones sin fecha de compromiso que decía: "la cantidad que pide para reparos de fortificación se procurará remitir quando el estado de la acienda tenga un desaogo"

 El 12 de marzo de 1660 invadieron los portugueses el campo de Argañán con 6000 infantes y ochocientos hombres a caballo, siendo tomado el castillo de Alberguería.

Nombrado en 1661 general de esta frontera el duque de Osuna, reunió sus tropas en Ciudad Rodrigo, desde donde partió el día 23 de julio  para sitiar e intentar recuperar el castillo de Alberguería que permanecía aún en manos de los portugueses, y cuyo gobernador Antonio de Andrade no supo defender más de seis horas.

Seguidamente  el Rey, mediante despacho real de fecha 3 de agosto de 1661 (Leg. 2055 del A.G.S.), pidió al Duque de Osuna que fortificase Valdelamula y que restaurase el castillo de Alberguería.

Hubo de perderse de nuevo el castillo de Alberguería después de ésta última recuperación, pues existe constancia escrita de que los ejércitos de la Monarquía tomaron, en el decisivo año de 1664, Valdelamula; recuperaron Alberguería de Argañán y conquistaron Escalona, fracasando en la toma del fuerte de Almeida.

Durante el mes de febrero del año 1665, un violento temporal de lluvias arruinó buena parte de las fortalezas de la raya de Castilla y Extremadura, causando muy graves destrozos en las plazas de Ciudad Rodrigo, Saelices, La Hinojosa, Alberguería, Fuenteguinaldo, Puebla de Sanabria, Badajoz y las de Olivenza y Jurameña ganadas a los portugueses.

En el manuscrito Ms 6.199, perteneciente a un canónigo de Ciudad Rodrigo y conservado en la Biblioteca Nacional, entre otras cosas se dice que "lo primero assentar por llano y por verdad que desde esta çiudad asta la raya de Portugal el rebelde a quemado y arrasado treinta lugares que avia sin aver dejado un morador tan solo en ellos, de forma quel enemigo es señor de la campana y esta çiudad es oi raya de Portugal y no tiene otra defensa mas que diez piezas de artilleria"

Se refiere esta cita a la acción que llevó a cabo Alvaro de Abrantes, gobernador de la Beira (Portugal) en el año 1643, cuando "atacó la Alberguería, plaza fortificada a la sazón, de la cual se apoderó entregándola a las llamas, pero no pudo rendir el castillo que la protegía, retirándose a Alfayate no sin talar la campiña y llevarse los ganados".

Según cita  Justo García Sánchez en su libro "La Diócesis de Ciudad Rodrigo 1700-1950", pag.25, "sólo se salvó el castillo de La Alberguería y su zona de influencia porque tenía dos tiros pequeños", es decir, porque contaba con artillería.


En el tomo bajo la signatura CME-69 (Catastro Marqués Ensenada 69) existente en el Archivo Histórico Provincial de Salamanca, figura la siguiente declaración efectuada por los alcaldes, regidores y Procurador del Común del Lugar de Alberguería, ante el Juez Subdelegado del Intendente Provincial de Salamanca, el 22 de enero de 1752:

"se alla enesta poblacion, una casa fuerte quedizen perteneze al Referido Dn  Vizente Monte Zuma parte, la maior, en lo abitable aRuinada cuio Zircuhito en Redondo, ocupa Doszientas Treinta y seis baras Castellanas; toda en fabrica de cal y canteria, Zercada de un foso, y muralla de Zinco baras en alto, y dos en ancho, y atrechos de siete a siete baras, cubos, o rebellines queocupan en media luna, sietebaras y media cadauno, de igual fabrica; y porlaparte delapuerta principal enque sedivisa un escudo de Armas que no demuestra las que son, mirando al naziente y mediodia, tres baluartes yntra de la misma fortificacion, y condistancia de otra primer muralla, y foso,  por esta parte, diez baras y media y porlade el poniente, estrada y puerta cubierta cinco baras, y porlos Costados, las mismas diez; sualtura de otros baluartes, catorzebaras, y de distancia de uno aotro, Diez y seis, y cadauno sale seis baras de la pared principal deque nacen y se forman, y suanchura de estas dos baras, y de otros baluartes siete y media cadauno; A la parte ynferior quemira al poniente, y norte y sur dos cortados, dos baluartes delamisma anchura y altura, y de distanzia del uno aotro, treinta y dos baras, y de cadauno al que conrresponde al frente, veinte y siete baras; y la altura de la pared los que se fundan, el todo de otros cinco baluartes, diez baras por la que, y su superficie, secomunican todos; ocupa el frente de dicha principal pared, quarenta baras; y el fondo treinta; y enelmedio, se registra una zisterna, su ambito, quatrobaras en quadro, yunparedon que sube en alto,diezy ochobaras; y en el zircuhito diversas abitaciones, arruinadas, y una escalera de piedra quedemuestra la comunicacion aotros baluartes y pared de sufundamento. Yalaparte quemira al poniente almedio de otros dos baluartes, seallan dos puertas, cubiertas de la primera muralla, su ambito, de baara y media, y dos de altura, quecomunican el todo de dicha casa, y sale la segunda a una estrada cubierta, cuias ruinas, manifiestan, y sigue, mirando al norte fuera de la casa fuerte, sesentabaras, parte bajo detierra y parte ala superficie, mas de dos Varas en alto, su ambito o ancho, dosbaras, menos quarta dando fin con un charaiz, manantial de Agua, delongitud seisbaras, y quatro de ancho, dejandose ber portodas partes, de lo fortificado barias troneras, queforman una cruz, y por Peana, dos obalo redondo, queuno, y otro cala lafortificacion".


 

 


 

EL PATRIMONIO OLVIDADO 

 CASTILLO DE ALBERGUERÍA DE ARGAÑÁN

El pueblo, construido en la fortaleza

 

FECHA: fue declarado monumento Bien de Interés Cultural en 1949.

ESTILO: medieval. Comenzó a construirse a finales del siglo XV.

DESCRIPCIÓN: de planta trapezoidal, el edificio tenía un foso que lo rodeaba. Estaba realizado con grandes sillares de granito y tenía torres en las esquinas.

Es uno de los casos más atractivos de cómo el origen defensivo de los castillos se ha llevado a su máxima expresión. Buena parte del pueblo de Alberguería de Argañán se ha construido en el interior del edificio medieval, según apuntan, por razones de un asedio constante que no permitía una vida más tranquila fuera de sus muros.

Aunque fue declarado Bien de Interés Cultural en abril de 1949, la fortaleza ya era pasto de los desaprensivos un siglo antes, cuando decidieron edificar las viviendas sin atender a las razones dictadas por Patrimonio. Así, entre las viviendas se pueden ver los restos del foso, las columnas de un patio o los muros que sustentaban la fortaleza.

Nada se sabe sobre cómo pudo ser en origen, ya que desaparecieron los documentos de los archivos tras los asedios que padeció la construcción durante la guerra de Secesión portuguesa. No existen ni planos ni dibujos de su estructura, tan sólo la Junta de Castilla y la Diputación Provincial de Salamanca han estudiado en alguna ocasión sus restos, pero sin hacer ningún tipo de aproximación a la planimetría que pudo tener el edificio.

Si se conoce que la obra está fechada a finales del siglo XV por la decoración de bolas en piedra que presentan algunos de los vanos que han quedado en pie. También se puede deducir de los restos que estaba realizado en grandes sillares de granito y mampuesto y que tenía torreones en las esquinas en las que se empleó sillería. Por los merlones se ha podido constatar que era una construcción eminentemente militar.

En la actualidad se desconoce quién es su propietario, en otra época perteneció a la nobiliaria Casa de Cerralbo.

Fuente:  Artículo de FÁTIMA RUIZ, publicado en EL ADELANTO de Salamanca, el 05.03.01.

 

castillo2.jpg (92490 bytes)

Cartografía urbana en la que se aprecian tanto el patio interior del castillo y las viviendas adosadas a sus muros, como los viales interiores y las calles que delimitan las viviendas adosadas al recinto exterior del mismo. 

Plano realizado por A.Lanchas

 


 

EL CASTILLO EN LA WEB
 

Castillos de España

En esta página encontrarás información y fotografías sobre el castillo de La Alberguería de Argañán, ya casa fuerte en el último tercio del siglo XIV


Alberguería de Argañán

Castillo

Situación geográfica: A 120 km. al SO de Salamanca via Ciudad Rodrigo (32 km. antes), al lado de la frontera con Portugal; se halla en un extremo de la Alberguería de Argañan (380 hab.en 1986) a 739 mts de altitud. 1-F.

Época principal: Su construcción data de finales del siglo XV, su papel más destacado en la historia lo juega en la guerra de la independencia de Portugal (a mediados del s. XVII).

Descripción de la fortaleza: Planta de forma trapezoidal con paredes en mampostería de granito y esquinas en sillería, almenado de remate.

Estado actual: Arruinado en gran parte.

Uso: Particular, labores agrícolas.

Bibliografía: Boiza, Vargas, Cooper, Morán, Cobos y Castro, Pinilla, Morán.


(INICE Castilla y León, CAS/98)

 

  http://www.inice.org/castill/alber.htm

 


 

Albergueria.jpg (16719 bytes)

Alberguería de Argañán

Castillo. (Situado en Alberguería de Argañán)

Hacia 1600 este pueblo contaba con fuertes defensas además del propio castillo.

Se supone obra del siglo XV, con forma trapezoidal, construido de mampostería de granito y reforzado con torreones en las esquinas.

Pocos e insuficientes son los vestigios que actualmente quedan de esta fortaleza que en 1643 opuso tenaz resistencia al gobernador de la Beira cuando intentó apoderarse de ella.

(Notas biográficas e ilustración extraídas del libro "Antiguas Fortalezas y Castillos de Salamanca" de J. Vargas y Aguirre)

http://geo.ya.com/almaju43/07.htm


Los que fueron y no son.

CASTILLOS DESAPARECIDOS

Aunque no lo parezca (incluso para la gente de esta tierra) en algunos otros lugares distintos de los reseñados en otras páginas, hubo castillo, fortaleza, palacio o murallas. Nada, ningún resto queda de ellos. Incluso se sabe de su existencia por muy breves referencias, pero no se encuentra historia escrita que se refiera ni a sus dueños ni a sus constructores. Pero existieron. De hecho, alguno de los mencionados individualmente, por sus escasísimos restos, debieran de aparecer aquí y no allí; ello, sin embargo, no es tan importante.

 

Almenara

Levantado por el infante don Sancho Pérez en una loma cercana, no queda el más mínimo resto.

Alberguería de Argañán

Arrasado por el portugués Alvaro de Abrantes en 1643, no queda ningún vestigio.

Babilafuente

Sin restos ni referencias.

Barruecopardo

Castillo. Sin restos ni referencias. Arrasado en 1653.

Bermellar

Castro. No quedan restos apreciables.

Calzada de Béjar

Fortín romano del que nada queda.

Castillejo de Azaba

Sin restos ni referencias.

La Fregeneda

Sin restos ni referencias.

La Redonda

Castillo. Sin restos ni referencias. arrasado en 1648.

Lumbrales

Castillo. Sin restos ni referencias. arrasado en 1648.

Mancera

Palacio de los Toledo.

Moronta

Torre. Sin restos.

Sahúgo

Castillo. Sin restos. Arrasado por los portugueses en 1653.

Saucelle

Castillo. Sin restos. Arrasado en 1648.

Villavieja de Yeltes

Castillo (no el Castro). Sin restos. Lo arrasó Juan de Meto.

 

Información recogida de la Página Web de Alfredo Mateos Juán:  

www.geo.ya.com/almaju43/index.html


http://www.ctv.es/USERS/emimar/inventar/sa.htm