















| | CURIOSIDADES |
 | ARTE FUNERARIO EN ALBERGUERÍA: ¿PRERROMANO?, ¿ROMANO?, TAL VEZ...., ¿VISIGODO? | Muchos han sido los estudios que se han realizado sobre los sepulcros excavados en rocas, con diversidad de opiniones respecto a su origen y finalidad. Algunos autores, como Simões Rodrigues Ferreira y Santos Rocha, consideran que este tipo de vestigios tienen un origen romano, mientras que otros defienden una cronología protohistórica, como es el caso de Amorim Girão y Alberto Correia. António Cruz, en la década de los 40, y Ferreira de Almeida, en los años 70, atribuían ya un origen medieval a las mismos, e incluso António Cruz llegó a defender su utilización hasta el Siglo XV. En el XI Congreso Nacional de Arqueología, realizado en Mérida en el año 1968, Alberto del Castillo relacionó las sepulturas con la Reconquista y los posteriores repoblamientos. Para él habría una evolución tipológica, siendo las sepulturas más antiguas las no antropomorfas, las cuales tendrían su origen en el Siglo VII, mientras que las antropomorfas serían típicas del período de la Reconquista. | Mário Jorge Barroca, junto con Cardoso Morais, publicaron en 1982 una descripción morfológica y un análisis espacial de las sepulturas, integrándolas en una cronología que va desde el Siglo VII al XI. | 
Tumbas antropomorfas encontradas en las proximidades de los castros. Estas se encuentran en el paraje denominado "La Encina" (Aldeadávila). Fuente: www.aldeadavila.org/vettones.htm | 
Villar de Ciervo Tumbas antropomorfas talladas en la roca granítica. Sólo uno de los muchos ejemplos que podemos encontrar en esta Zona. | En 1987, Barroca presentó una tesis doctoral titulada "Necrópolis y Sepulturas Medievales entre el Duero y el Miño (siglos V a XV)", en la que afirmaba que el hecho de que las sepulturas aparezcan dispersas y aisladas estaría relacionado con una realidad de poblamiento disperso, dada su contraposición respecto a las grandes necrópolis al uso en las zonas del territorio español en las que existen grandes agrupamientos de población. En el trabajo de investigación llevado a a cabo por Catarina Tente y Sandra Lourenco, titulado "Sepulturas medievais escavadas na rocha dos concelhos de Carregal do Sal e Gouveia ", se dice que según testimonios de habitantes de los "concelhos" en los que se realizó el estudio, las "tapas" de las sepulturas eran monolíticas y con algún tipo de decoración. Fuente: REVISTA PORTUGUESA DE Arqueología | Asimismo, durante la realización del citado trabajo de investigación se encontraron en las zonas donde se ubican las tumbas, fragmentos de: ladrillos tipo "burro", tegulae (tejas), cerámica común de torno rápido, así como escorias de hierro. | 
Sepulcros antropomorfos excavados en las rocas graníticas que afloran en el "Rodillo de la Laja" (Hinojosa) Fuente: http://personales.artehistoria.com/vicente/historia.html | También se encontró dentro de una tumba cubierta de tierra, un fragmento cerámico identificado como el pié de una copa romana. Estos hechos apuntarían hacia un posible origen romano de las tumbas, aunque no necesariamente.. En lo que a las características tipológicas, se refiere, tales como los rebordes elevados, contornos para los pies y/o la cabeza, ausencia de contornos, profundidad, etc.; serían indicadores bien de una cronología más tardía, o bien podrían estar relacionadas con el estatus socio-económico del inhumado (Tente y Martins, 1994, p. 286 y Ariès, 1988). Las diferentes fases de construcción en que se han encontrado algunas de estas sepulturas, han permitido identificar las diferentes etapas empleadas en su construcción. En una primera fase el proceso se iniciaría con la elección del lugar de implantación, así como de una roca de granito apropiada al caso, en cuya elección, y por razones obvias, no solamente era necesario tener en cuenta las dimensiones del difunto, sino que permitiese, además, orientar la sepultura de forma que la cabeza quedase orientada hacia el Oriente, lugar por el que aparecería Díos el "día del juicio final", según los cánones cristianos de la época. En una segunda fase se procedería a marcar en la roca el contorno de la sepultura para, seguidamente, realizar el excavado correspondiente con la profundidad deseada, así como el alisado de las superficies internas del habitáculo. Las últimas teorías parecen indicar que este tipo de enterramiento se ha utilizado durante centenares de años por diversas culturas, lo que aparece avalado por los diferentes grados de erosión que aparecen sobre tumbas situadas en una misma roca En cuanto a las razones por las que este tipo de sepulturas aparecen aisladas o en muy pequeños agrupamientos, la teoría predominante en la actualidad es su atribución a los eremitas (La palabra “eremita” procede del substantivo “eremo” que significa desierto. En la Edad Media, era muy común que las personas que buscaban una vida más evangélica y penitente habitasen en lugares desiertos).
| Como muestra tanto de la diversidad de localizaciones de sepulturas antropomorfas excavadas en piedra como de opiniones respecto a su origen ; seguidamente se incluyen una serie de referencias consideradas de interés. | En plena sierra burgalesa se encuentra el conjunto de poblados, necrópolis y eremitorios altomedievales mas importantes de la Península. En Quintanar de la Sierra, se localiza una necrópolis con 132 tumbas antropomorfas excavadas en la roca fechadas en el s.X., y otra con 166 tumbas en Cuyacabras.
 | La ciudad romana de Carissa Aurelia (Cadiz) La Necrópolis Norte en ella existente tiene una cronología ss. I-II d. C., es decir, de la época imperial, por lo que en ella conviven los ritos de incineración e inhumación. Las tumbas son de muy diversos tipos -antropomorfas, de doble fosa, fosa simple etc.- y su cubierta podría ser de ladrillos, tégulas, lajas de piedra etc. También existen en esta zona 104 tumbas excavadas en la roca pertenecientes a la etapa musulmana. http://www.sierradecadiz.com/arqueologia/iptuci.php | Cervera de Pisuerga y Alar del Rey Junto a las ermitas aparecen tumbas excavadas en roca que reciben el nombre de olerdotanas. | Tumbas antropomorfas halladas en el "Cerro de la Castañera" similares a las halladas en las fincas del vecino término del Torno "El Mojigato", "Romannejo" y en el Prado Camacho"(término de El Rebollar/Valle del Jerte). Se han hecho toda clase de elucubraciones sobre el origen de estas tumbas excavadas en la roca viva, unos la han fechado en la edad de hierro, otros las relacionan con altares prehistóricos de sacrificio, pero probablemente sean de carácter tardorromano. 
http://www.arrakis.es/~balaustre/rebollar/historia.htm | En las necrópolis medievales sorianas se pueden distinguir diferentes tipos de enterramientos: en roca (las más antiguas), datables entre los siglos VIII y IX, que presentan formas ovoides, rectangulares y antropomorfas con cabecera indicada; de lajas; sarcófagos, deposiciones en tierra y en fosa, que comprenden una cronología desde el siglo IX al XIV-XV. | Eremitorios rupestres Valderredible En el exterior de la Iglesia rupestre de Santa María se halla un área sepulcral, elemento muy característico de los eremitorios altomedievales, con tumbas antropomorfas excavadas en la roca y sarcófagos exentos labrados en roca arenisca. | | En la Cabrera (Madrid), junto a la actual carretera de Valdemando, existe una necrópolis de tumbas antropomorfas, de posible origen visigodo. 
| 
Necropolis de Perdigón (La Rioja). | CERRO DE SAN ISIDRO (Santa María de Nieva) Situado en el término de Domingo García, Ermita de San Isidro rodeada por una serie de tumbas antropomorfas que han sido consideradas como visigodas por algunos estudiosos y fechadas por otros entre los siglos IX y Xll d. J.C. | 
| Es de suponer que, en este punto, ya estaremos listos, que no capacitados, para conocer, apreciar y valorar los vestigios que de este tipo de enterramientos existen en el término municipal de La Alberguería de Argañán. ¡Vamos a ello!. | 
Tumba 1 de "El Colmenero" (antropomorfa) | 
Tumba 2 de "El Colmenero" (no antropomorfa) Este sepultura está partida y volcada. La anchura en la zona de rotura es el doble que la del resto de sepulturas. | 
Tumba 1 de "Los Habitantes" (no antropomorfa) | 
Tumba 2 de "Los Habitantes" (no antropomorfa) Esta sepultura está inacabada, como se desprende de su poca profundidad. Muy probablemente la causa haya sido la rotura que presenta en la zona de los pies, visible en la fotografía. | 
Tumba 3 de "Los Habitantes" (antropomorfa) Sepultura partida a lo largo de su eje longitudinal, probablemente como consecuencia de un intento de traslado para aprovechamiento como bebedero para ganado | 
Tumba 4 de "Los Habitantes" (no antropomorfa) |

|